En un contexto en que la conservación del medio ambiente cobra mayor relevancia, es importante el compromiso con la construcción sostenible.

El futuro del medio ambiente es un asunto a tomar en cuenta. El año 2023 fue el año más caluroso jamás registrado, y los primeros meses de 2024 presentaron temperaturas superiores a los 30°. Los recursos naturales y la atmósfera se ven afectados año tras año como se puede apreciar en los reportes emitidos por diversas entidades a nivel mundial. Estos datos nos hacen reflexionar sobre el futuro del medio ambiente.

El impacto de la construcción

El sector de construcción es responsable, a modo general, del 23% de la contaminación atmosférica, del 40% de contaminación del agua potable y del 50% de los residuos en los vertederos. Según el World Watch Institute, la construcción consume el 40% del uso mundial de piedras brutas, grava y arena, y el 25% de la madera cada año.

En Perú, el sector de la construcción consume grandes cantidades de recursos naturales, utilizando aproximadamente el 40% de los materiales como grava y arena, y el 25% de la madera disponible anualmente. Este alto nivel de consumo ejerce una gran presión sobre nuestros ecosistemas. Cobra mayor relevancia cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estima que la superficie edificada a nivel mundial se duplicará para el año 2060.

Por ello, definitivamente la construcción sostenible cobra una importancia significativa en los últimos años, impulsada principalmente por una creciente conciencia ambiental en las personas y en las empresas.

Construcción sostenible

Los esfuerzos en la construcción sostenible o “construcción verde” se centran en la selección de materiales ecológicos y el uso de herramientas tecnológicas que mejoren la eficiencia a lo largo de la vida operativa de los edificios. Empresas como Binswanger trabajan, gerencian y diseñan, pensando en los estándares más altos de certificación sustentable.

Los certificados de sostenibilidad desempeñan un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles y en la reducción del impacto ambiental de diversas actividades humanas.

La certificación LEED, reconocida como la más amplia entre los sistemas de evaluación para edificaciones sustentables en el mundo, suma ya alrededor de 80,000 proyectos en 162 países, incluyendo más de 32,500 proyectos comerciales certificados. En el Perú, existen alrededor de 18 proyectos que han sido certificados como LEED, de los cuales Binswanger Perú ha estado a cargo de la Gerencia de Proyecto de más de la mitad.

Cabe mencionar que estos certificados no son exclusivos de edificios corporativos, sino que también aplican a edificios de vivienda e incluso al diseño e implementación de oficinas, y que no son los únicos que se emiten. Otro certificado relevante es la Huella de Carbono, otorgado por el Estado, que indica la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente como resultado de una actividad específica. Esta medición abarca varios sectores como agricultura, ganadería, silvicultura, minería, construcción, industria, actividades financieras y de seguros, entre otros. Recientemente se nos ha otorgado dicha certificación para los edificios PAL y FIBRA, cuyo Facility Management está a nuestro cargo.

La construcción sostenible no solo beneficia al medio ambiente al reducir su impacto ambiental, sino que también ofrece ventaja económicas y sociales significativas para las personas, las empresas y las comunidades.

Si tienes un proyecto y te interesa contar con certificaciones de sostenibilidad, no dudes en contactarnos.

Noticias Relacionadas

Noticias y tendencias del sector inmobiliario

Hablemos

Comienza tu proyecto con nosotros.