La industria de almacenes en frío se expande en el país con inversiones de hasta US$ 1,200 por m2, en un mercado clave para la logística, agroindustria y exportaciones.

En el sector logístico, uno de los mercados menos conocidos, es el de almacenes en frío. A diferencia de los almacenes en seco, este segmento es altamente demandado por la industria de alimentos, agroindustrias, farmacéuticas y productos hidrobiológicos. La más reciente investigación de la consultora Binswanger ofrece una mirada a este mercado presenta, el cual se estima moverá US$ 510 millones solo en 2025.
En diálogo con Gestión, Max Medina, research manager de la consultora, explicó que la principal diferencia entre un almacén en seco y uno en frío está en el tipo de productos que almacenan estos espacios. En los primeros se puede guardar todo lo que no es perecible, mientras que en los segundos se depositan productos que requieren conservación, como alimentos, productos para exportación, fármacos e hidrobiológicos.
Un mercado con potencial
De acuerdo con el análisis, en Lima se han identificado alrededor de 12 almacenes en frío, cada una con una capacidad que oscila entre 6,000 y 12,000 posiciones. La mayoría se concentra en el Callao y en el norte de la capital, una localización estratégica, comentó Medina, por su cercanía al puerto y al aeropuerto, lo que facilita el manejo de productos de exportación que requieren rapidez en su traslado.
Estas infraestructuras también están presentes en el sur, específicamente en Lurín y Chilca, donde se orientan a atender la demanda de clientes de la zona y a operar como centros de distribución para el mercado local.
Los principales ‘jugadores’ de este tipo de infraestructura en Lima son Emergent Cold Latam, que adquirió Frialsa, Alfrimac, Esmeralda, Friodepo y Rnsa.
Asimismo, el reporte remarcó que también existe oferta de almacenes en frío en el interior del país, especialmente en regiones como Piura, por el puerto de Paita; La Libertad, por el puerto de Salaverry, e Ica, impulsada por el auge agroexportador.
Y en vista que este año el mercado alcanzará US$ 510 millones, de mantenerse la tendencia, el 2026 superará los US$ 625 millones hacia el 2030. El crecimiento de esta industria está siendo impulsado por el dinamismo de la agroexportación y la agroindustria, que en el 2024 alcanzaron un récord histórico de US$ 12,700 millones, así como por la expansión del retail moderno.
«La creciente preferencia de los consumidores por productos frescos, congelados y refrigerados impulsa una mayor demanda de infraestructura para almacenamiento en frío», subrayó.
De acuerdo con el análisis de la consultora, la agroindustria concentra el 49% de la demanda. «No se trata solo de productos para agroexportación, sino también de congelados destinados al consumo cárnico-proteico, como pollo, pavo y cerdo», comentó Medina. Le sigue el retail y los supermercados, que representan cerca del 39% de la participación en este mercado, casi a la par de la agroindustria.
En tercer lugar, se encuentra el sector hidrobiológico, con 11% de participación, principalmente para almacenamiento de pescado y mariscos. Por último, la industria farmacéutica ocupa alrededor del 1%, para productos que requieren congelamiento estricto, como ampollas y medicamentos sensibles a la temperatura.
Fuente: Diario Gestión
-
Autor
Diario Gestión
-
Publicado
22 septiembre, 2025
- Categoría
Noticias Relacionadas
Noticias y tendencias del sector inmobiliario
Hablemos
Comienza tu proyecto con nosotros.
-
Llamamos
+51 955 015 100 -
Escríbenos
contacto@binswanger.com.pe -
Encuéntranos
Calle Los Orquídeas 585, Of. 301
San Isidro, Lima - Peru