La Ciudad Heroica busca una salida para el artículo 71 de la Constitución, el cual prohíbe la inversión extranjera dentro de los 50 kilómetros de la frontera. Conozca más detalles en esta nota:

Han transcurrido 96 años desde aquel 28 de agosto de 1929, en que la provincia de Tacna fue oficialmente reincorporada al Perú. Así, el Tratado de Lima ponía fin a la ocupación chilena en el territorio tacneño, tras casi medio siglo de tener dominio en dicha zona. Hoy, la denominada ‘Ciudad Heroica’ – lejos de la invasión de países vecinos – se enfoca en tener otro tipo de ocupación, aquella que involucra a la atracción de inversión extranjera a suelo tacneño en el contexto del artículo 71 de la Constitución Política del Perú. Pero, ¿de qué trata este conflicto y cómo ha impactado en el ingreso de empresas a la ciudad sureña?
La normativa en discusión es la siguiente: «(…) dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer ni título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley».
De este modo, la Constitución coloca candado a todo tipo de inversión de origen no nacional con intención de apostarse, sea en condición de alquiler o venta dentro de los 50 kilómetros de la frontera. En la realidad peruana, las zonas afectadas con esta norma son todas las que limitan con algún país vecino, incluido Tacna – que colinda con Arica (Chile) -, cuya ciudad está dentro de la restricción.
Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores, señaló que dicha disposición se encuentra desfasada en el tiempo; en tanto, desde hace años viene trayendo un cierto retraso a la ciudad, principalmente, en lo que concierne a ingreses de grandes capitales.
«El año pasado hemos perdido 24 inversionistas importantes; en el 2023 otros 19 capitales que generan más puestos de trabajo. Identificamos a inversionistas brasileños, españoles, israelitas, argentinos, entre otros. Todos tenían la intención de instalarse en Tacna, específicamente, en Zofratacna con actividades económicas como homecenter, heladería, fabricación de maletas, sistemas de electricidad y demás», detalló.
Anteriormente, entre el 2017 y el 2022, la institución recibió la visita de 25 empresas extranjeras -también interesadas en invertir en Zofratacna-, con proyecciones de desembolso de s/100 millones, sumado a ingresos propios de US$ 154,000 anuales y la generación de 1,000 puestos de trabajo.
Y es que Zofratacna tiene su propia problemática. Anterior al 2016, en esta zona comercial se alquilaban predios a empresas extranjeras, justificado en su condición de desarrollo de necesidad pública, la cual estaba exceptuada de las condiciones del artículo 71. Sin embargo, el panorama cambió a partir de la Ley N° 30446 -oficializada el 3 de junio del 2016-, cuando se restringió incluso el alquiler.
«Anteriormente, se han instalado empresas de otros países en Zofratacna y ninguna se ha hecho dueño. Tengamos en cuenta que todas las firmas que no aterrorizaron en Zofratacna se han ido a Zofri (Zona Franca de Iquique) y no hay idea de qué cantidad. Esa zona franca tiene más de 1,500 empresas instaladas», remarcó la representante, quien recordó que años atrás un hotel de cinco estrellas concretó su inversión en Arica, tras un frustrado intento en Tacna.
Frustrado Intento de Retailers:
A pesar de la importante expansión que los centros comerciales han tenido en los últimos años a nivel país, Tacna sigue siendo territorio minado para este tipo de inversiones, con intentos frustrados de retailers que han intentado aterrizar en este mercado.
En el 2017, el Ministerio de la Producción (Produce) informó que los operadores chilenos Aventura Plaza y Open Plaza tenían proyectos para la ejecución de malls en Tacna. En detalle, Aventura Plaza pretendía adquirir un terreno de 100,000 metros cuadrados (m2), mientras que Open Plaza solicitaba autorización para mantener un área que estaba bajo su propiedad.
La infraestructura arrendable en los dos centros comerciales estimaba enn su primer año de ejecución una facturación ascendentes a s/ 271.5 millones, significando también una recaudación por IGC de s/ 46.2 millones para el Estado.
«Tenemos dos regiones (Tumbes y Tacna) a las que se les está cortando la posibilidad de recibir inversión, que es una variable fundamental para luchar contra la pobreza. En concreto estamos evaluando (la solicitud de los inversionistas chilenos) de acuerdo a ley y conforme a ella, vamos a actuar», expresó en su momento el entonces titular del Produce, Pedro Olaechea, tras recordar que el artículo 71 de la Constitución tenía la excepción en caso de «necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros».
No obstante, solo días después, dicha posibilidad quedó descartada por el Gobierno y refrendada por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien en una entrevista señaló que en Tacna había «un mall grandazo de Plaza Vea. No creo que sea un prioridad poner otro».
«Tenemos un Plaza Vea con un cine, el cual no tiene problema en su instalación por ser capital del Grupo Intercorp. También un Falabella express que funciona, ¿bajo qué parámetros? no se tiene claro. Pero, si quieres hacer una inversión mayor en centros comerciales, los extranjeros no se arriesgan y es que toda la ciudad está dentro de la limitación que establece el artículo 71», manifestó el expresidente de Zofratacna, Aldo Fuster.
El también empresario indicó que en lo que concierne a industria retail hay millones de soles esperando su oportunidad en Tacna, considerando que hay terrenos para el desarrollo de establecimientos de gran magnitud en la ciudad. Lo mismo sucedería con las cadenas hoteleras, donde de momento Casa Andina sería una de las más importantes.
Potencial y precios de terrenos
El jefe de Investigación de Binswanger, Juan Ruiz, destacó que Tacna no es una actividad no es una ciudad muy extensa y su movimiento comercial está sobre todo, enfocado en sectores como el retail, educación y salud, a través de la proliferación de clínicas. De hecho, los chilenos que llegan a la ciudad sureña buscan, principalmente, adquirir bienes y atenderse en estos establecimientos médicos.
«A este momento, los sectores más dinámicos son comercio y clínicas, aunque el sector educativo también ha empezado a expandirse. La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) tiene lista sus instalaciones en Tacna, al parecer, solo esperando el permiso de funcionamiento de la sede. Esto ampliará el mercado, donde existe la oferta de la universidad nacional y un par de privadas», señaló.
En general, Ruiz destacó que las inversiones son privadas, especialmente, de personas naturales de la ciudad o de la región. Así, todo el movimiento comercial está concentrando básicamente en la zona del Cercado de Tacna.
Los precios de venta de terrenos en áreas de la zona céntrica puede superar los US$ 1,000 metros cuadrado (m2); en tanto, que en cuadras más alejadas al centro pueden fluctuar entre US$ 400 y US$ 800. «Y si estás más alejado, fuera de Cercado, eso baja de los US$ 400 el m2«, añadió.
En el ámbito industrial, Tacna tiene para estos terrenos tarifas de alrededor entre US$ 140 a US$ 250 aproximadamente el m2. «Sin embargo, Tacna no es que se considere una ciudad industrial, podemos destacar la zona aledaña a Zofratacna (cercana al aeropuerto) y otra en la zona norte, por la avenida industrial», explicó.
Fuente: Diario Gestión
-
Autor
Diario Gestión
-
Publicado
29 enero, 2025
- Categoría
Noticias Relacionadas
Noticias y tendencias del sector inmobiliario
Hablemos
Comienza tu proyecto con nosotros.
-
Llamamos
+51 955 015 100 -
Escríbenos
contacto@binswanger.com.pe -
Encuéntranos
Calle Los Orquídeas 585, Of. 301
San Isidro, Lima - Peru